¿Es rentable tu explotación de vacuno de carne?
Una de las principales razones para lanzarme a realizar este blog es que, tras ocho años trabajando como veterinario clínico y en una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) en la sierra de Madrid, he constatado que la mayoría de los ganaderos desconocen si su explotación es verdaderamente rentable. Es una carencia habitual. Pero que adquiere un carácter más marcado en los ganaderos que se dedican a vacas nodrizas. Es decir, explotaciones de vacuno orientadas a la producción de terneros para su posterior cebo en otras explotaciones. Esto es debido a varios factores:
- En gran parte ocurre por la poca profesionalización del sector. Muchos de los propietarios de las explotaciones no son ganaderos a título principal. Los ingresos procedentes de la explotación suponen menos de un 50% de los ingresos de esa persona.
- En un gran número de explotaciones, la producción de ganado se convierte en un pseudo-hobby que complementa el trabajo habitual de su propietario. Por ello no existe una verdadera visión empresarial.
- Por último, otro factor que afecta en gran medida es la avanzada edad de los propietarios. Y con ello la mínima existencia de relevo generacional. Esto dificulta aún más la aptitud empresarial del negocio. En muchos casos, nos encontramos con ganaderos ya jubilados y que valoran su explotación como una manera de ocupar su tiempo libre. Con este perfil son reticentes a cualquier cambio en el sistema productivo.
¿Por qué cobra especial importancia la gestión de la rentabilidad de las explotaciones?
Durante muchos años, la gran mayoría de las explotaciones fueron rentables porque las premisas eran muy favorables. Los terneros tenían unos buenos precios en el mercado superando en muchos casos los 600 € por animal. Las materias primas a bajo precio (0,20 € el kg de pienso). Así como fuentes de energía y mano de obra a precios mucho más bajos que los actuales.
A todo esto hay que unir las subvenciones cobradas por los ganaderos (subvención por vaca nodriza, subvención por hectáreas, prima por ternero macho, etc.). Si bien en un primer momento fueron un gran aliciente y estímulo para el sector, actualmente suponen un freno para la incorporación de nuevos ganaderos. Estos tienen muy difícil el acceso a las mismas procedentes de la reserva nacional. Por ello compiten en inferioridad de condiciones y tienen muy difícil hacer su granja rentable. Además ha aparecido una figura de ganadero cuyo único objetivo es el cobro de la subvención. Y en caso de desaparecer esta eliminarían la explotación, que suponen un verdadero lastre para el sector.
La situación actual ha variado: los precios de las materias primas y fuentes de energía han aumentado, se ha producido un estancamiento en los precios de los terneros durante los últimos años provocando que los márgenes se hayan estrechado notablemente y que explotaciones que en su día fueron rentables, actualmente no lo sean.
Lamentablemente la realidad es que la gran mayoría de empresarios del sector no llevan una correcta contabilidad de la explotación, encontrando en el mejor de los casos que se limitan a controlar el flujo de caja sin tener en cuenta parámetros como la amortización de instalaciones, rebaño y capitales, el coste de oportunidad, las horas de trabajo invertidas…
Quiero ayudar a los ganaderos a hacer una mejor gestión y con ello vivir mejor.
Por todo ello me animé a lanzarme en mi aventura empresarial como veterinario. A comenzar una tesis doctoral para analizar la realidad económica de las explotaciones de nodrizas. A empezar a trabajar en la gestión de explotaciones. Y a partir de esos proyectos, y animado y asesorado por Noelia García comencé con este blog. Queremos que sirva de referente y de ayuda para ganaderos. Que les ayude a llevar su explotación hacia el beneficio económico. Y también, por qué no, que sirva para compañeros veterinarios, ingenieros, técnicos y todo el personal de las granjas que quiera buscar un punto más en la gestión de su explotación. El blog que empezó de forma más amateur, hoy se transforma en una web. Mi agradecimiento a «Singular Poject» por el buen trabajo. Y por aguantar mis demandas a todas horas.
Con la vista puesta en la economía (una granja rentable) lo que hace que no podamos olvidar: salud, reproducción, nutrición y genética; hoy comienza este nuevo proyecto que espero que disfrutes tanto como yo.
¡Bienvenido!
Gracias por esta información, , me parece que el artículo ayuda mucho a comprender mejor el tema.
Durante algún tiempo he tenido problemas para comprender el
tema, pero considero que la forma cómo se aborda ayuda
mucho a comprenderlo, y verlo de una manera más clara .
Excelente información
Muchas gracias por el comentario. Si necesitas algo no dudes en preguntar.
Busco asesoramiento para comenzar un cebadero de vacuno en Asturias en régimen intensivo (de momento solo dispongo de 2 has) y totalmente ecológico
Muchas gracias por el comentario yo soy un joven ganadero me siento identificado con el comentario la ganadería de hoy es muy difícil mantener si no estás muy bien asesorado y intentar cada día aprender cómo mejorar para mantenernos en pie si alguien se interesa en ayudar .gracias
Totalmente de acuerdo, José.
Soy un joven que se quiere incorporar a la ganadería pero me falta terreno y hay muchos terrenos abandonados ¿aberia posibilidad de poder reclamarlo para uso ganadero?
Hola Javier.
Los terrenos aunque parezcan abandonados seguro que tienen un propietario. Si se los alquilas, o si son pastos municipales los solicitas (cada ayuntamiento lo hace de una manera: subasta, cuota por vaca, cuota por Ha…) los puedes usar para uso ganadero sin problema una vez que obtengas el código REGA. Hay algunas zonas protegidas en las que no te lo van a permitir, pero en la mayoría de los casos sí.
Hola sergio yo estoy interesado en meter vacas de carne en mi pueblo q está en la sierra de la culebra Zamora cuento con todo el municipio de monte y pasto ya q no se siembra nada y me gustaría de tu asesoramiento para empezar ya . Espero tu respuesta
Te mando un correo y me cuentas con más detalle
Hola soy emprendedor.
Estoy buscando asesoramiento para la creación de una explotación ganadera bovina.
Mi pregunta es: Se pueden tener todo el año el ganado en una dehesa? ( zona Andalucía)
Aunque las tenga que alimentar en invierno en la dehesa..
Para 200 vacas, cuántas hectarias serían suficientes?
Gracias de antemano.
Un saludo.
Por supuesto que se pueden tener todo el año en la dehesa. Las Ha necesarias dependen mucho de cómo de productivas sean. La media es una Ha por vaca, pero hay zonas en las que 3 no son suficientes, y en otras puede llegar con mucho menos. Sin ver las fincas es imposible decirlo.
Hola
Necesito por favor asesoramiento ya que quiero ser ganadero ,y crear mi propia exploración de vaca de carne limusina
Pero la verdad no sé cómo empezar ni a quien dirigirme para ver temas de subvenciones ayudas etc
La finca tiene sobre 130 hectáreas y creo que podría defender bien sobre 90/ 100 cabezas
Ruego por favor si me podéis dar información al respecto os lo agradecería
Gracias
Te escribo un correo electrónico.
Sergio.
Hola, me gustaría emprender y hacer un buen estudio para realizar explotacion ganadera. Estoy interesado en compar una finca para dicha explotacion y me gustaria si me puedes asesorar.
Muchas gracias
Hernán, mandame un correo a info@sergiosantoslopez y lo hablamos tranquilamente con muchos más datos.
Sergio.
Hola :
Estoy pensando en poner una evplotcion de vacuno de carne en salamana. (raza limosin)
La inversion es de 1.000.000€ (nave para el ganado, otra para el grano y alpacas mas 2 parcelas para el cultivo) Cuantas vacas nodrizas necesitaria para que fuera viable el negocio?
Gracias de antemano. Un saludo.
Todo depende de lo que consideres viable. ¿Qué retorno de la inversión esperas tener? o casi mejor ¿qué beneficio neto esperas tener? Entiendo por tu mensaje que piensas hacerlo intensivo con las vacas estabuladas. ¿Cuánta mano de obra quieres tener?
Hola tengo 17 hectareas y estoy pensando en echar unas 20 vacas de carne , me podrias decir que raza es la mejor para extremadura y si obtendria beneficios ??
No me quiero mojar con la raza. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes y no quiero hacerme enemigos 😉 Nosotros trabajamos en algunas de las mejores granjas españolas de charolés, limusín, retinto, avileño, rubia de aquitania… Todas me gustan. Conociendo pros y contras. Mi granja (bueno, en realidad de mi padre): vacas cruzadas. La elección es tuya.
Hola . Poseo una pequeña explotación de vacas nodrizas de asturiana de los valles en Asturias, tengo 10 madres . La explotación era de mis padres y a mi me gustaría dedicarme a ella y hacerla rentable.
Hola Adolfo, si vas a incorporarte a la ganadería mira si tus padres tienen derechos de pago básico. Además deberías valorar las ayudas a la incorporación, aunque te obligue a tener más vacas.
Hola tengo 17 hectareas y quiero echar vacas de carnes unas 20 es rentable ??
Con 20 vacas lo difícil es hacer rentable la mano de obra de la persona que se ocupe de ellas. Si rentable te refieres a ganar dinero con cada vaca, por supuesto que sí. No olvides la PAC, claro. Si eres joven, Ángel, mira las ayudas de incorporación. Tendrás que tener más vacas, pero la rentabilidad va a ser mucho mayor.
Buenos días tengo una explotación de vacas y ovejas en la provincia de Badajoz, con suficiente agua para el ganado. lo quisiera transformar en explotación toda ella de vacas, actualmente hay 50 vacas retinta(cruce con limusin y charoles para venta) y 500 ovejas merinas, quisiera transformar esta explotación en unas 100 vacas de raza angus y (limusin ?) para criar terneros para su venta con 200-250 kg (como actualmente). en esta finca se siembra anualmente unas 30-40 has . quisiera consejos y asesoramiento e ideas para orientarme y estar mas seguro. perdonen por las molestias y gracias . P.Ignacio
Hola Ignacio.
La principal dificultad que veo es conseguir 100 vacas angus. No hay muchas disponibles para venta en España, e importarlas sale caro. Si tu idea es hacer cruce (limangus) quizás sea más sencillo empezar inseminando las vacas que ya tienes. Obviamente este es un proceso lento, porque desde que inseminas hasta que llegan los primeros terneros de esas futuras vacas pasan tres años. La siguiente dificultad es que consigas vender los terneros angus con valor añadido. Para eso hay que estudiar el mercado y valorar posibles compradores, porque si no te van a pagar un extra por ser de esa raza, no te va a merecer la pena. Ahora mismo están de moda, y algunos dicen que han llegado para quedarse, pero con las modas nunca se puede saber. Ya estuvo el wagyu de moda y cuando se pasó, muchos se quedaron con terneros que vendieron a un precio bajísimo.
Si la finca mantiene a 500 ovejas merinas, y tienes 30 o 40 Ha de siembra es posible que puedas tener más de 100 vacas. Pero eso no puedo decírtelo seguro sin saber lo que produce la tierra.
Todo lo demás creo que para vosotros es sencillo, porque ya tenéis las 50 vacas y estáis acostumbrados a su manejo. Eso sí, si no estáis haciendo reproducción deberíais hacerla, porque la inversión va a ser alta y tiene que retornar lo antes posible.
Espero haberte ayudado. Y estoy disponible para lo que necesites.
Buenas.estoy teniendo problemas en una explotación de titularidad compartida con mi mujer y estamos apunto de la ruina.El problema es que nos salió un toro con tricomonas y gran parte del rebaño están vacías y estamos con inseminadas pero no sé si es la solución y si vamos a poder salir de esta.Me podríais ayudar?
Gracias
Tener tricomonas es un problema grave, pero se puede solucionar. Aunque como en todo lo que tiene que ver con el vacuno, el tiempo es medianamente largo. Si estáis al borde de la ruina posiblemente no tengáis capacidad económica para aguantarlo, así que lo primero desde un punto de vista de gestión empresarial sería buscar financiación para poder continuar. Y desde luego habría que revisar cómo va económicamente la granja para haber llegado a ese punto.
En cuanto a las tricomonas efectivamente la inseminación es una solución muy buena. Hay que esperar entre 3 y 4 meses desde la retirada del toro para que la inmunidad natural de las vacas elimine la infección y en ese momento comenzar con la inseminación. Pero insisto, inseminar tiene un coste de hormonas, semen y mano de obra veterinaria que no se va a recuperar hasta 15 meses después cuando se empiecen a vender los primeros terneros. En todos los supuestos económicos que hemos hecho siempre es rentable, pero hay que tener tesorería para aguantar el tiempo entre la inversión y las primeras ventas.
En vacuno extensivo yo no recomiendo estar sin toro, excepto en explotaciones muy pequeñas. Lo más rentable es inseminar a tiempo fijo (preñarán entre el 55 y el 65%) y repasar con toro.
Espero haberte ayudado. Si tu veterinario no hace habitualmente reproducción en ganado de carne, puedes ponerte en contacto con nosotros para ponerlo en marcha.
Buenas tardes. Estamos buscando finca por las dehesas de Huelva, para empezar una nueva actividad, actualmente tenemos invernaderos en la costa de Granada, tenemos interés por montar una ganadería ecológica, necesitamos asesoramiento, podríamos mantener al menos una conversación. Muchas gracias . Un saludo.
Os mando un correo y lo hablamos.
Buenos días.Me parece muy interesante todo los comentarios.Pienso que la rentabilidad del ganado vacuno depende deuchos factores entre ellos el clima.Yo tengo ganado en Badajoz y aquí dependemos demasiado del clima y pienso que como se le tenga que dar más de 3 meses al año de comer pienso las ganancias son pocas.Me gustaría saber su opinión.Tambien me gustaría saber qué le parece el ganado flecviekh,pues yo tengo limusinas y estoy probando con toro flecviekh para cruzar y también con algunas novillas en pureza.Muchas gracias
El clima es algo que no podemos controlar. Así que el trabajo tiene que ir orientado a las cosas que tú puedes controlar. Si sólo pudieran ser rentables las explotaciones que suplementan menos de tres meses al año en España no habría vacas. Con fertilidades por encima del 85% y terneros de calidad se puede suplementar más de 6 meses cada año y seguir ganando dinero.
Las vacas cruzadas de flecviekh son buenas vacas, pero pregunta a quien te compra los terneros, porque a mí en alguna ocasión los «caretos» me los han clasificado como de segunda. Y entonces ya no has ganado nada.